· La actualización de las Estadísticas del Ministerio de Trabajo y
Economía Social, que llevaban un tiempo inactivas, mejoran la metodología y,
además, proporcionan información desagregada por comunidad autónoma, sector de
actividad, tamaño de empresa, sexo, entre otras variables relevantes.
·
En un primer análisis, durante 2020-2024,
la economía social ha crecido tanto en número de empresas como en empleos en
cooperativas y en sociedades laborales.
· Esta actualización estadística del Ministerio coincide con los
trabajos que está elaborando el Instituto Nacional de Estadística para la elaboración
de las Cuentas Satélite para la Economía Social en España, iniciativa en la que
CEPES está colaborando activamente.
·
El
presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, destaca la importancia de la elaboración
de estadísticas sobre la Economía Social “es esencial para visibilizar y
reconocer la contribución de nuestras entidades y empresas, además de apoyar la
formulación de políticas, facilitar la investigación y evaluación de las
políticas públicas relativas a la Economía Social. Asimismo, contar con estas
estadísticas, garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y permite la
comparabilidad internacional”
Madrid, 03 de febrero de 2025.- La
Confederación Empresarial Española de la Economía Social, CEPES, celebra que el
Ministerio de Trabajo y Economía Social haya actualizado y mejorado las
estadísticas de cooperativas y sociedades laborales que llevaban sin
actualizarse desde hace tiempo. Para el presidente de la Patronal de la Economía
Social, Juan Antonio Pedreño: “Tener un sistema de información
estadística que permita avanzar en el conocimiento de la Economía Social y su
impacto agregado en la sociedad, es algo prioritario y estratégico que no solo
se recoge en la Estrategia Española de la Economía Social sino en documentos
relevantes a nivel europeo”.
La actualización de las Estadísticas del Ministerio de
Trabajo y Economía Social proporcionan información desagregada por comunidad
autónoma, sector de actividad, tamaño de empresa, sexo, entre otras variables
relevantes. Además, evidencia, de forma irrefutable, la importancia y el
impacto de la Economía Social en la sociedad y el desarrollo económico en
nuestro país.
En un primer análisis, durante el período 2020-2024, el
número de cooperativas incrementó pasando de 19.800 cooperativas a 21.131. En
relación con las sociedades laborales,
también experimentaron un crecimiento pasando de 7.200 a 8.500 durante el
mismo período. Respecto al empleo, se ha constatado un importante aumento con
un alza del 6,8% entre 2020 y 2024.
Esta actualización estadística del Ministerio coincide con
los trabajos que está elaborando el Instituto Nacional de Estadística para la elaboración
de las Cuentas Satélite para la Economía Social en España, iniciativa en la
que CEPES está colaborando activamente y que es estratégica para la
Confederación. La elaboración de unas Cuentas Satélite para la Economía Social
en España responde a lo establecido en el Programa anual 2024 del Plan
Estadístico Nacional 2021-2024 y a los compromisos de España ante las instituciones
europeas, como son, el Consejo de la UE y Comisión Europea
entre otras.
La Recomendación del Consejo de la
Unión Europea, de 27 de noviembre de 2023,
sobre el desarrollo de condiciones marco para la economía social, recomienda a
los Estados miembros que “supervisen el desarrollo y los resultados de la Economía
Social estimulando la investigación y recopilando estadísticas y datos
cuantitativos y cualitativos”. Por su parte, el Consejo de la UE
prioriza la elaboración de estadísticas al entender que “es fundamental
disponer de datos y estadísticas precisos para comprender mejor los modelos de
negocio de la Economía Social y tomar decisiones políticas basadas en datos
contrastados”.
El presidente de
CEPES, Juan Antonio Pedreño, destaca la importancia de la elaboración de
estadísticas sobre la Economía Social “es esencial para visibilizar y reconocer
la contribución de nuestras entidades y empresas, además de apoyar la
formulación de políticas, facilitar la investigación y evaluación de las
políticas públicas relativas a la Economía Social. Asimismo, contar con estas
estadísticas, garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y permite la
comparabilidad internacional”.
Acceso a los datos en el siguiente enlace:
https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/mercado_trabajo/EESSS/welcome.htm