· Las universidades ofertaron 76 acciones formativas de postgrado,
19 cátedras y 3 doctorados relacionados con este modelo empresarial.
·
Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco son las regiones que
concentran mayor número de cursos.
·
CEPES señala que “esta
mayor presencia en las acciones formativas ofertadas evidencia la importancia
de investigar y analizar este interés por la economía social en el ámbito
académico de cara a, no solo ampliar, fomentar y difundir la oferta formativa
existente haciéndola extensiva a todas las etapas de la educación superior,
sino a ir más allá y dotar de tecnificación a futuros gestores de las empresas
de economía social”
·
El
informe esta disponible en: https://www.cepes.es/files/publicaciones/136.pdf
Madrid, 22 de diciembre de 2022.- La Confederación
Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), ha presentado el
informe ‘La Economía Social en la formación universitaria de postgrado. Curso
2022-2023’.
Según este informe, en el curso académico
2022-2023, las universidades españolas han ofrecido 76 acciones formativas de postgrado, 19 cátedras y 3 doctorados
relacionados con la economía social, lo que supone un total de 98 acciones.
El documento, realizado anualmente por CEPES, muestra las diferentes
modalidades de formación existente en materia de economía social,
incluyendo tanto los cursos vinculados directamente con este modelo empresarial
como aquellos que contemplan a la economía social dentro de su programación y
planes de estudio o que se centran en alguna de sus diferentes modalidades
jurídicas.
Según muestra el estudio, el 62% de los cursos
analizados ofrecía formación específica en economía social y el 38%
restante contemplaba en su programación o en una parte de los planes de estudio
asignaturas relacionadas con los modelos de empresa enmarcados en el concepto
de economía social.
Cabe destacar que tanto la modalidad como las materias
vinculadas a la economía social han ido variando a lo largo de los últimos
años, incorporándose nuevos conceptos en los programas formativos más
acordes a las nuevas tendencias. Así, un análisis comparativo en el tiempo desde
2012, año en que se comenzó a realizar el estudio, muestra cómo conceptos como emprendimiento
social, economía circular, sostenibilidad o innovación han ido adquiriendo
un mayor protagonismo en detrimento de otros temas enmarcados en conceptos como
la intervención social o asistencial (dependencia, cooperación, etc.).
CATALUÑA, COMUNIDAD VALENCIANA Y PAÍS VASCO, A
LA CABEZA
De las 98 acciones formativas
relacionados con la Economía Social en el curso 2022-2023, el 19% se
desarrollan en Cataluña y otro 19% en la Comunidad Valenciana. Le sigue el País
Vasco, con el 12,7% de las acciones ofertadas.
Por detrás se sitúan la Comunidad
de Madrid (10,1%), Andalucía (8,9%), Castilla y León (7,6%), Región de Murcia (5,1%),
Aragón, Islas Baleares y Navarra (que ofertan el 2,5% cada una de ellas), y
Cantabria, Castilla La-Mancha, Extremadura e Islas Canarias (que ofertan el
1,3% del total cada una de ellas).
LA
OFERTA ONLINE Y SEMIPRESENCIAL CONTINÚAN CRECIENDO
El informe también señala la mayor oferta online de este tipo de
formación, siendo el 40,51% de los
cursos disponibles este curso 2022-2023 online, mientras que el 35,44%
ha sido semipresencial y el 24,05% presencial.
SEMANA UNIVERSITARIA DE LA
ECONOMÍA SOCIAL
Este informe incluye este
año, además, algunas iniciativas que, aunque a priori no estuvieran
contempladas en la clasificación de tipología de curso de postgrado, sí
constituyen un foco de interés por ser actividades formativas ligadas al mundo
académico que fomentan la investigación, el encuentro o intercambio de
conocimientos y experiencias en torno a la economía social.
Es el caso de la tercera
edición de la ‘Semana Universitaria de la Economía Social’, organizada por
la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en
Economía Social (ENUIES), órgano presidido desde 2003 por el Centro de Investigación
en Gestión de Empresas (CEGEA) de la Universitat Politècnica de València (UPV),
y convocada por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la
Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).
Esta semana, que en su última
edición contó con la colaboración de 36 universidades, tiene por objetivo
exponer al colectivo universitario e investigador las posibilidades de empleo y
autoempleo que supone este modelo empresarial, generando un lugar de
acercamiento entre el centro educativo y el sector para propiciar la
transferencia de conocimiento y generar innovación sectorial y social.
NECESIDAD DE TECNIFICACIÓN
Como conclusiones de este
informe, desde CEPES señalan que, pese a que cada vez son más las universidades
españolas y centros que van ampliando el abanico de posibilidades, la oferta
sigue siendo limitada y con cierta capacidad de mejora.
En este sentido, apela a la implicación
de todos los agentes académicos, políticos y sociales, con el fin de que
más universidades y otros centros se sumen a la docencia e investigación de
este modelo empresarial para establecer una oferta especializada y amplia que
“contribuya a crear, administrar y gestionar con alto rigor profesional, las
empresas y entidades de la economía social del futuro”.
“Esta mayor presencia en las
acciones formativas ofertadas, tanto en universidades como en otros centros o
instituciones, evidencia la importancia de investigar y analizar este
interés por la economía social en el ámbito académico de cara a, no
solo ampliar, fomentar y difundir la oferta formativa existente haciéndola
extensiva a todas las etapas de la educación superior, sino a ir más allá y dotar
de tecnificación a futuros gestores de las empresas de economía social”, concluyen.
El informe ‘La Economía Social en la formación
universitaria de postgrado: curso académico 2022-2023’ se encuentra
disponible en https://www.cepes.es/files/publicaciones/136.pdf